Durante los últimos años, el Frente Amplio y las principales organizaciones sindicales de Uruguay en especial el PIT-CNT y la FEUU han sostenido una postura convergente respecto al régimen venezolano. Esta coincidencia se expresa en varios puntos concretos que revelan una visión compartida, muchas veces alejada del consenso internacional sobre la naturaleza autoritaria del gobierno de Nicolás Maduro.
1. Negativa sostenida a calificar al régimen de Maduro como dictadura
Tanto el Frente Amplio como el PIT-CNT han evitado durante años usar el término “dictadura” para describir al gobierno venezolano. En su lugar, han hablado de “crisis institucional”, “injerencia extranjera” o “bloqueo económico”, minimizando el carácter represivo del régimen.
2. Críticas compartidas al papel de Estados Unidos en la región
Ambas organizaciones han sostenido un discurso coincidente en su crítica a Estados Unidos, presentándolo como el principal responsable de la situación venezolana. Esta postura ha servido como excusa para diluir la responsabilidad directa del gobierno de Maduro en la crisis política, social y económica del país caribeño.
3. Participación conjunta como “acompañantes” en elecciones venezolanas
En 2024, delegaciones tanto del Frente Amplio como del PIT-CNT viajaron a Venezuela para actuar como “acompañantes” del proceso electoral presidencial, invitados directamente por el oficialismo chavista. Esta participación fue vista por diversos sectores como un gesto de validación a un proceso electoral cuestionado por organismos internacionales.
4. Rechazo al reconocimiento de la oposición democrática
Luego de las elecciones venezolanas de 2024, en las que varios países —incluido Uruguay— reconocieron como presidente legítimo al opositor Edmundo González Urrutia, el Frente Amplio y el PIT-CNT se manifestaron en contra de ese reconocimiento. De esa manera, reafirmaron su negativa a aceptar una alternativa institucional al chavismo.
5. Ausencia oficial, pero sin ruptura con el régimen de Maduro
En enero de 2025, tanto el Frente Amplio como el PIT-CNT decidieron no enviar representantes oficiales a la ceremonia de asunción de Nicolás Maduro. Sin embargo, no emitieron ninguna condena pública ni acompañaron medidas diplomáticas de presión. Incluso, varios dirigentes frenteamplistas participaron de forma individual del evento.
Viajes oficiales entre Uruguay y Venezuela
Uruguay ha mantenido vínculos diplomáticos estables con Venezuela durante los gobiernos frenteamplistas, en especial bajo las presidencias de Tabaré Vázquez y José Mujica.
En 2006, Tabaré Vázquez viajó oficialmente a Caracas como parte de una cumbre del Mercosur, respaldando la integración venezolana al bloque regional. Durante ese viaje también firmó acuerdos bilaterales con el entonces presidente Hugo Chávez.
En 2013, Nicolás Maduro visitó Uruguay en una gira diplomática por Sudamérica. Fue recibido oficialmente por el presidente Mujica, y se reunió también con Tabaré Vázquez. La agenda incluyó acuerdos en materia de comercio y cooperación energética.
Contexto geopolítico actual: ofensiva internacional contra el Cartel de los Soles
En un giro decisivo de la política regional, Estados Unidos y varios países latinoamericanos han lanzado una ofensiva coordinada contra el Cartel de los Soles, organización criminal vinculada a altos funcionarios del régimen venezolano y acusada de narcotráfico internacional.
El 25 de julio de 2025, el Departamento del Tesoro de EE.UU. designó al Cartel de los Soles como una organización terrorista global. La designación incluyó al propio Nicolás Maduro y a miembros clave de su círculo de poder. Esta medida fue acompañada por un despliegue militar en el Caribe que incluyó buques de guerra, submarinos nucleares, aviones de patrullaje y unidades de infantería de marina.
Simultáneamente, se formó una coalición internacional compuesta por Argentina, Paraguay, Ecuador, Guyana y Trinidad y Tobago, entre otros países. El objetivo de esta alianza es coordinar acciones diplomáticas, inteligencia regional y asistencia logística para debilitar las operaciones del cartel.
Como respuesta, Venezuela movilizó más de 15.000 soldados en zonas fronterizas, reforzó su vigilancia naval y anunció el alistamiento de dos millones de milicianos civiles para “defender la patria de una agresión imperialista”.
Conclusión editorial
La afinidad ideológica entre el Frente Amplio y las principales organizaciones sindicales uruguayas respecto al régimen de Venezuela no es un fenómeno coyuntural. Se trata de una estrategia política coherente con su visión internacionalista, pero profundamente desalineada con los principios democráticos que Uruguay históricamente ha defendido.
En un momento en que la comunidad internacional avanza hacia la condena activa del régimen de Maduro y su red criminal, el silencio o la ambigüedad se convierten en actos de complicidad. Uruguay no puede permanecer indiferente ni tibio frente a regímenes autoritarios que violan sistemáticamente los derechos humanos y se sostienen por medio de la represión, el fraude y el crimen organizado.
El compromiso con la democracia debe ser total. Y las decisiones políticas, incluso en materia de relaciones exteriores, deben reflejar esa convicción.
Fuentes consultadas
-
El País (Uruguay): Viaje de Tabaré Vázquez a Venezuela (2006)
-
ABC Color (Paraguay): Visita oficial de Nicolás Maduro a Uruguay (2013)
-
ABC (España): Negocios de Javier Vázquez con el chavismo
-
El Observador (Uruguay): Participación de delegaciones del Frente Amplio y PIT-CNT como “acompañantes” en elecciones venezolanas
-
Búsqueda: Posición del Frente Amplio sobre la asunción de Maduro
-
Infobae, Diario El Salvador, Mercopress: Designación del Cartel de los Soles como grupo terrorista y despliegue militar estadounidense
-
Departamento del Tesoro de EE.UU.: Sanciones contra el Cartel de los Soles